martes, 7 de junio de 2011

San Juan de los Lagos Jalisco

HISTORIA
Reseña Histórica
Primero fue conquistada por el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, cuando por mandato de Nuño de Guzmán en 1530 había salido de Cuitzeo. 
En 1530,  el capitán Cristóbal de Oñate después que dominó a los caxcanes de Teocaltiche, reconoció los pueblos del oriente de Jalisco, entre ellos San Juan de los Lagos, quedando sujetos al poderío español. Su fundación se remonta a fines de 1542 después de la Guerra del Mixtón, siendo sus fundadores indígenas del pueblo de San Gaspar. Hacia fines del siglo XVI ya había un grupo de chozas de naturales que tenían una ermita pequeña en donde hoy está la población. 
En la capilla, los indígenas ya evangelizados guardaban rústicamente una imagen de la Virgen que Fray Antonio de Segovia había llevado en 1623. 
Los belicosos chichimecas hostilizaron de continuo a los nuevos moradores. En julio de 1633 el sacerdote que atendía el pequeño poblado gestionó ante la Real Audiencia de Guadalajara que se permitiese a los españoles, criollos y mestizos, establecerse en San Juan Bautista de Mezquititlán, como ya se le conocía. El rey Carlos IV expidió una Real Cédula en 1797 concediéndole a la Villa de San Juan “el privilegio de una feria anual perpetua enteramente franca y libre de todo derecho”. 
Datos Físicos
Relieve
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen: al período Cuaternario, compuesto por suelo aluvial, residual y lacustre; y del período Terciario, compuesto por rocas sedimentarias, caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica. 
Topografía.- Los accidentes topográficos en el municipio son poco representativos, pues la superficie se compone básicamente de lomerías y terrenos ondulados. La diferencia en alturas es de 200 metros aproximadamente, pues mientras que el punto mas bajo del municipio es el cause del río San Juan que se encuentra dentro de los 1,700 metros, lo que podría llamarse las tierras altas apenas sobrepasan los 1,900 metros, sólo se distingue al sur la mesa de Lozano y la mesa de Los Indios. 
Clima 
El clima del municipio es semiseco con invierno, otoño y primavera secos, y semicálido con invierno benigno. La temperatura media anual es de 19.1ºC., y tiene una precipitación media anual de 715.2 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio y julio. Los vientos dominantes son de dirección oeste. El promedio de días con heladas al año es de 19. 
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca Lerma– Chapala– Santiago y a la subcuenca río Verde– Grande de Belén y Santiago– Atotonilco, sus principales corrientes son los ríos Lagos o San Juan y El Agostadero; los arroyos El Cedral, El Carrizo, San Antonio, El Barroso, El Corralillo, La Cañada, Mata Gorda, El Maguey, El Arrastradero, El Chilarillo, Santa Rosa, Los Trujillos y La Labor. Cuenta también con los manantiales de Santa Rosa y Charco del Tigre; y con las presas Peña de León, Los Laureles y Alcalá. 
Suelos
Los suelos dominantes pertenecen al tipo del planosol eútrico y regosol eútrico; y como suelo asociado se encuentra el feozem háplico. 
Vegetación
La flora se compone predominantemente de cactáceas: nopal, cactus,  maguey,  plantas y matorrales espinosos. 
Fauna
En la fauna predominan animales como: coyote, puma, gato montés, lobo, venado (en zonas de abundante vegetación), liebre, ardilla, rata, tlacuache, armadillo, topo, tejón y conejo. 
Recursos Naturales
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 300 hectáreas de bosque donde predominan cactáceas y matorrales espinosos, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de cantera, mármol y materiales de construcción. 
Uso del Suelo
Más de la mitad del suelo del municipio se dedica a la agricultura. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada. 
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaria de Salud del Gobierno Estatal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Cruz Roja  Mexicana y un número considerable de clínicas y hospitales particulares. 
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal. 
Abasto
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 75 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 167 giros que venden dulces y chocolates y 149 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas, restaurantes, taquerías, torterías, loncherías, merenderos y cenadurías). 
Deporte
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: canchas de fútbol, voleibol, basquetbol y juegos infantiles. También se puede practicar la pesca deportiva en la presa Alcalá. 
Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, auditorio municipal, teatros, casa de la cultura, biblioteca, lienzo charro, plaza de toros, centros sociales y centros recreativos. 
Cuenta con atractivos naturales como el balneario “Montana” y los paisajes de la zona arbolada “La Sauceda”. 
Vivienda
La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. Cuenta una gran parte de las mismas con el servicio de energía eléctrica y en menor proporción con agua entubada y drenaje. El tipo de construcción es con base a losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos, y, tabique, tabicón, bloc o adobe en los muros. 






















2 comentarios: