martes, 7 de junio de 2011

San Juan de los Lagos Jalisco

HISTORIA
Reseña Histórica
Primero fue conquistada por el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, cuando por mandato de Nuño de Guzmán en 1530 había salido de Cuitzeo. 
En 1530,  el capitán Cristóbal de Oñate después que dominó a los caxcanes de Teocaltiche, reconoció los pueblos del oriente de Jalisco, entre ellos San Juan de los Lagos, quedando sujetos al poderío español. Su fundación se remonta a fines de 1542 después de la Guerra del Mixtón, siendo sus fundadores indígenas del pueblo de San Gaspar. Hacia fines del siglo XVI ya había un grupo de chozas de naturales que tenían una ermita pequeña en donde hoy está la población. 
En la capilla, los indígenas ya evangelizados guardaban rústicamente una imagen de la Virgen que Fray Antonio de Segovia había llevado en 1623. 
Los belicosos chichimecas hostilizaron de continuo a los nuevos moradores. En julio de 1633 el sacerdote que atendía el pequeño poblado gestionó ante la Real Audiencia de Guadalajara que se permitiese a los españoles, criollos y mestizos, establecerse en San Juan Bautista de Mezquititlán, como ya se le conocía. El rey Carlos IV expidió una Real Cédula en 1797 concediéndole a la Villa de San Juan “el privilegio de una feria anual perpetua enteramente franca y libre de todo derecho”. 
Datos Físicos
Relieve
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen: al período Cuaternario, compuesto por suelo aluvial, residual y lacustre; y del período Terciario, compuesto por rocas sedimentarias, caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica. 
Topografía.- Los accidentes topográficos en el municipio son poco representativos, pues la superficie se compone básicamente de lomerías y terrenos ondulados. La diferencia en alturas es de 200 metros aproximadamente, pues mientras que el punto mas bajo del municipio es el cause del río San Juan que se encuentra dentro de los 1,700 metros, lo que podría llamarse las tierras altas apenas sobrepasan los 1,900 metros, sólo se distingue al sur la mesa de Lozano y la mesa de Los Indios. 
Clima 
El clima del municipio es semiseco con invierno, otoño y primavera secos, y semicálido con invierno benigno. La temperatura media anual es de 19.1ºC., y tiene una precipitación media anual de 715.2 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio y julio. Los vientos dominantes son de dirección oeste. El promedio de días con heladas al año es de 19. 
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca Lerma– Chapala– Santiago y a la subcuenca río Verde– Grande de Belén y Santiago– Atotonilco, sus principales corrientes son los ríos Lagos o San Juan y El Agostadero; los arroyos El Cedral, El Carrizo, San Antonio, El Barroso, El Corralillo, La Cañada, Mata Gorda, El Maguey, El Arrastradero, El Chilarillo, Santa Rosa, Los Trujillos y La Labor. Cuenta también con los manantiales de Santa Rosa y Charco del Tigre; y con las presas Peña de León, Los Laureles y Alcalá. 
Suelos
Los suelos dominantes pertenecen al tipo del planosol eútrico y regosol eútrico; y como suelo asociado se encuentra el feozem háplico. 
Vegetación
La flora se compone predominantemente de cactáceas: nopal, cactus,  maguey,  plantas y matorrales espinosos. 
Fauna
En la fauna predominan animales como: coyote, puma, gato montés, lobo, venado (en zonas de abundante vegetación), liebre, ardilla, rata, tlacuache, armadillo, topo, tejón y conejo. 
Recursos Naturales
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 300 hectáreas de bosque donde predominan cactáceas y matorrales espinosos, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de cantera, mármol y materiales de construcción. 
Uso del Suelo
Más de la mitad del suelo del municipio se dedica a la agricultura. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada. 
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaria de Salud del Gobierno Estatal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Cruz Roja  Mexicana y un número considerable de clínicas y hospitales particulares. 
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal. 
Abasto
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 75 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 167 giros que venden dulces y chocolates y 149 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas, restaurantes, taquerías, torterías, loncherías, merenderos y cenadurías). 
Deporte
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: canchas de fútbol, voleibol, basquetbol y juegos infantiles. También se puede practicar la pesca deportiva en la presa Alcalá. 
Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, auditorio municipal, teatros, casa de la cultura, biblioteca, lienzo charro, plaza de toros, centros sociales y centros recreativos. 
Cuenta con atractivos naturales como el balneario “Montana” y los paisajes de la zona arbolada “La Sauceda”. 
Vivienda
La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. Cuenta una gran parte de las mismas con el servicio de energía eléctrica y en menor proporción con agua entubada y drenaje. El tipo de construcción es con base a losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos, y, tabique, tabicón, bloc o adobe en los muros. 






















martes, 31 de mayo de 2011

UDG Preparatoria Regional de San Juan de los Lagos

UDG
 (Universidad de Guadalajara)
Preparatoria Regional de San Juan de los Lagos
La Universidad de Guadalajara (U. de G.) es una institución educativa pública, que tiene su sede en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco en México. Cronológicamente, es la segunda universidad en México, la cuarta en América del Norte y la decimocuarta en Iberoamérica. En términos de cantidad de población estudiantil ocupa el segundo lugar en el continente (195,116 estudiantes de profesional medio, bachillerato, técnico superior, licenciatura y posgrado).
El proceso de creación de la universidad fue lento y laborioso, llevando cerca de un siglo. El primero en solicitar la creación de una universidad en Guadalajara fue fray Felipe Galindo Chávez y Pineda, que solicitó al Rey Carlos II de España la elevación del Seminario Conciliar Tridentino del señor San José al rango de Real Universidad, el 12 de julio de 1696.
El siguiente personaje en abogar por la causa de la Universidad fue el licenciado Matías Ángel de la Mota Padilla, quien en el año de 1750 hizo que el ayuntamiento de la ciudad tomara el proyecto de universidad como una de sus prioridades.
Historia de la Preparatoria Regional San Juan de los Lagos:
En el año 1968 un grupo de personas se interesaron en que sus hijos tuvieran una mejor educación, así que concordaron en que necesitaban una preparatoria para no tener que viajar fuera del pueblo y así poder tener una buena educación que sería dada en dicha ciudad.
Para ello la universidad de Guadalajara les presto tres salones donde al principio nada más estudiaban de 10 a 16 alumnos por salón ya que esto era solo para gente que contaba con los suficientes recursos económicos puesto que la prepa era cara. En 1970 el presidente Noé Pérez propuso que se construyera un mejor plantel y así poder tener un buen rendimiento escolar.
En 1989 la prepa de San Juan de los lagos deja de ser propiedad de lagos de Moreno y pasa a ser la Preparatoria Regional de San Juan de los Lagos Jalisco.

Y hasta la fecha nuestra preparatoria va mejorando día con día.  Véase en estas fotografías algunas obras realizadas en este año 2011.


jueves, 19 de mayo de 2011

Fotografos importantes de México

Fotógrafos importantes de México
Nombre
Trabajos representativos
Técnica
Ejemplos
Carlos Cano Jiménez
Primer Premio Nacional de Pintura, en el Concurso Anual para Estudiantes de Artes Plásticas, Aguascalientes (1977).
Premio Especial en el Concurso Fotográfico Anual de la revista Geomundo (1993).
Primer lugar en el Concurso Internacional COM-FOT (1994).
Las Palmas de Oro "Premio a la excelencia fotográfica", otorgado por el Círculo Nacional de Periodistas de la Ciudad de México (1995).
Primer lugar en el concurso sobre la Naturaleza, organizado por la UNESCO.

Este extraordinario artista ha logrado a través de su lente captar toda la belleza, el folclor, y colorido de las tierras veracruzanas en sus extraordinarias fotografías, llenas de colorido, sensibilidad y un gusto que lo ha llevado en más de una ocasión a recibir reconocimientos y premios por su calidad como profesional de la fotografía.
Guillermo Kahlo (26 de octubre de 1871, Pforzheim, Alemania - 14 de abril de 1941) fue un fotógrafomexicano y padre de la artista Frida Kahlo
En 1901 estableció un estudio fotográfico, trabajando para El Mundo Ilustrado y Semanario Ilustrado. Fue encargado por el gobierno para hacer fotografías de arquitectura, probablemente su mejor trabajo. También tomó fotografías de las iglesias con otros fotógrafos para una encuesta en seis volúmenes en los años 1920.
Fue, y sigue siendo, un fotógrafo reconocido dentro del ámbito artístico por sus notables imágenes de arquitectura y retrato.
Ignacio López Bocanegra conocido como Nacho López
Su serie fotográfica más famosa es La Venus se fue de juerga, en la que, a través del paseo de un maniquí, captó la realidad, los espacios y los habitantes de la Ciudad de México de la década de los cincuenta. Otra serie destacada es la que realizó captando el paso de la actriz Maty Huitrón por la Ciudad de México llamado Cuando una mujer guapa parte plaza por Madero.
Técnica de iluminación de retrato






Dolores Martínez de Anda, más conocida como Lola Álvarez Bravo (Lagos de Moreno, Jalisco, 1907 - 1993) fue una fotógrafamexicana
El ensueño (Isabel Villaseñor), 1941.
Convocada por revistas ilustradas y por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y le permitió realizar fotografías de temas tan variados como creativos.
El duelo, 1950.
Durante 50 años, fotografió una amplia variedad de temas, tomando imágenes documentales de la vida cotidiana en pueblos de México y las calles de las ciudades, así como retratos de grandes líderes de diferentes países. También experimentó con fotomontaje.
Víctor Flores Olea(Toluca, Estado de México; 24 de agosto de 1932).
Los encuentros, FCE, México, 1984.
Huellas de sol, CNCA/Grijalbo, Cámera lúcida, México, 1991.
Los Ojos de la Luna, Ed. Porrúa, México, 1994.
Nueva York sobre Nueva York, UNAM, México, 2003. Dedicado a los amantes de la fotografía e inspirado en sus viajes y estancias en Paris y Venecia
Retrato de Familia, Ed. Porrúa, México, 2004.
Nuevo Tiempo de Arena, CNCA, México, 2009.
Variaciones (próximo a publicarse)

Dedicado a los amantes de la fotografía e inspirado en sus viajes y estancias en Paris y Venecia
Graciela Iturbide (16 de mayo de 1942, Ciudad de México, México)
1990 Premio Internacional Hokkaido (Japón)
1987 Premio Eugene-Smith en fotografía humanitaria
1986 Premio Organización Internacional del Trabajo de la ONU por su portfolio El empleo a su carencia
2000 Museo de Bellas Artes de Argentina
1982 Centro Pompidou de París
1980 Casa de Cultura de Juchitán (Oaxaca, México)

Las técnicas utilizadas por Graciela Iturbide, se enfocaron en tomar fotografías de animales

Pedro Valtierra (Fresnillo, Zacatecas, 1955)
Ganó en 1998 el Premio Internacional de Periodismo Rey de España a la mejor fotografía del año y en 1983 el Premio Nacional de Periodismo de México.[1] El Museo El Agora José González Echeverría de Fresnillo, Zacatecas tiene una exposición permanente de Valtierras. El Premio Internacional de Periodismo Rey de España lo ganó por una foto tomada en el campamento de X'Oyep, Chiapas, en donde un grupo de tzotziles increparon a militares mexicanos.
Las técnicas utilizadas por Pedro Valtierra son las fotografías periodísticas.